lunes, 16 de abril de 2007

Actividades. Lectura 2

Lee detenidamente el siguiente texto y luego procede a contestar las preguntas relacionadas con la lectura.
lectura 2.
El secreto de la felicidad.

¡Que cosa tan extraña es la felicidad!
Nadie sabe por dónde ni cómo ni cuándo llega,
Y llega por caminos invisibles,
A veces cuando ya no se le aguarda.
Henrik Ibsen
No cabe duda de que todos, en mayor o menor medida, ansiamos obtener ese algo que llamamos la felicidad. Sin embargo, no siempre nos ponemos de acuerdo sobre su significado. ¿A qué nos referimos realmente? ¿A estar siempre alegres? Todos sabemos que eso no es posible. La vida tiene sus momentos tristes, y el que no reaccione ante ellos no es un ser muy normal. Tal vez la felicidad tenga más que ver con cierto estado de satisfacción. Así, pues, el camino para alcanzarla sería satisfacer el mayor número de deseos que tengamos. Sin embargo, todos conocemos casos de personas que poseen todo aquello que se puede desear, y aún así no son felices. Puede parecernos entonces que la felicidad que atribuimos a ciertos seres tiene su “secreto”, que nos haría automáticamente felices si los pudiéramos conocer.
¿Cómo es posible que muchas personas, sin grandes esfuerzos, parezcan haber alcanzado ese “secreto”? Tal vez intuyen de alguna forma que no hay ningún secreto. La felicidad no consiste en fiestas constantes, en acumular bienes y conocimientos, o en soñar con lo que no tenemos (aunque todas estas cosas puedan ser placenteras y buenas para nuestras vidas). La felicidad consiste en tomar la iniciativa de construirla día a día, a prendiendo a utilizar lo que sí tenemos, y viviendo las emociones, buenas y malas, intensamente.

Actividades
1.- ¿De acuerdo con el titulo del texto se puede inferir que el mismo cumple una o varias de las funciones señaladas en la inferencia? Señale cuál?

2.- ¿Qué quiere señalar Ibsen en su epígrafe?

Actividades. Lectura 1

A continuación se te presenta un texto que deberás leer detenidamente para luego contestar las preguntas que del mismo se deriven.
Lectura 1.
La Automación.

Es bien conocido el papel de la informática en los procesos de producción ya que en los procesos de producción intervienen tres factores esenciales: la materia, la energía y la información.
Para la fabricación de cualquier bien es esencial disponer de una materia prima que transformar, de una energía mediante la que realizamos la transformación y de un conocimiento que nos permite seleccionar la materia adecuada y aplicar convenientemente un procedimiento de transformación.
Hasta la primera revolución industrial, la energía y la información necesarias para la producción las ponía directamente el hombre y así quedaba vinculado al proceso productivo mediante le trabajo. A partir de ese momento, y ante la posibilidad de tener las fuentes energéticas de bajo costo que representaron las máquinas de vapor, el hombre quedó, al menos potencialmente, liberado de emplear su esfuerzo muscular en la producción.
Esta liberación parcial no le permitió, sin embargo, salirse del sistema productivo, puesto que éste aún precisaba de él para que incorporara al factor de conocimiento representado a través del ejercicio de un oficio, en los cuales va desapareciendo cada vez más la actividad física.
Por eso, pese a la primera revolución industrial, el hombre sigue ligado al trabajo en forma de la atención e información que necesitan, para su funcionamiento, los procesos productivos.
La peculiar forma de producción y la distribución de lo producido ha sido precisamente uno de los factores principales de la construcción y modelación de los sistemas sociales. Básicamente, los individuos recibían como cambio de su trabajo un salario que medía (justa o injustamente, cosa que no viene al caso) su participación en la producción y la cantidad de bienes a que tenía acceso. Las modificaciones en las formas de producción siempre han implicado cambios en las formas sociales en cuyo seno se han desarrollado pero hasta ahora el trabajo ha sido una constante.
La aparición de los dispositivos automáticos en lanuela tecnología hacen que las máquinas transformadoras de materia puedan autorregularse.
La segunda mitad del siglo XX se caracteriza por el gran crecimiento de los automatismos, que permiten eliminar del proceso de producción a muchos de los hombres cuya tarea era solamente el control. Pero más aún, se ha visto como posible que los procesos en los que interviene una gran cantidad de información se realicen sin la participación humana. Es esta posibilidad la que se ha denominado con el nombre de automación, y que constituye el soporte tecnológico de la segunda revolución industrial.
Esta situación nos hace cuestionar de qué forma incidirá la automación en el sistema social si llega a implantarse, ya que tras ella la participación humana en la producción habría desaparecido, salvo una porción despreciable, y con ello la vinculación social que representa el salario tendrá que ser sustituida por alguna de otro tipo, así como habrá que encontrar criterios mediante los cuales repartir lo producido, ya que no podrá utilizarse la participación del individuo en la producción si aquella ha desaparecido y con ella la maldición bíblica. La dificultad de resolver este conflicto manteniendo las mismas formas sociales es la principal causa por la que se retrasa en el mundo la implantación de la automación, y no otras menores, frecuentemente utilizadas para explicar ese retraso, como son la necesidad de grandes inversiones de capital y de ocio.
E. García Camarero

Actividades
1.- Explique las características de cada párrafo, desde el punto de vista formal. Indique cuántos párrafos hay.
Señale la idea fundamental de cada párrafo.

2.- Analice los diferentes párrafos y clasifíquelos según sí la idea principal está organizada en oración principal u oración secundaria.

3.- Señale la estructura del texto en introducción, desarrollo y conclusiones.

4.- Redacte de nuevo el texto en forma resumida y tome en cuenta la estructura para su redacción (introducción, desarrollo y conclusión).

5.- Explique el número de párrafos que hay en la introducción, desarrollo y conclusión.

La Paráfrasis


LA PARÁFRASIS


Según el Diccionario de la Real Academia Española, es una explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible. Traducción en verso en la cual se imita el original, sin verterlo con escrupulosa exactitud. Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con palabras diferentes.

Consiste en explicar, comentar o interpretar con nuestras palabras las ideas esenciales expuestas en una lectura, una película, una obra de teatro, etc. Como ventaja se tiene que permite obtener un texto más fácil, claro, sencillo y entendible, lo que facilita la síntesis del contenido del mismo.

Ejercicio:
Parafrasear el contenido de las expresiones que aparecen a
continuación.

Del Niño Para el Adulto
Demuéstrame con tu actitud que los problemas los riesgos, los
cambios, las incertidumbres, también son parte de la felicidad. (1)
(1) En: Educación para todos. De: El Universal. Caracas, 4-7-92, p.22

LA ANTICIPACIÓN

Consiste en revelar, adivinar o adelantar el título, el contenido o el final de lo que se va a leer o de lo que se está leyendo. Este procedimiento se puede aplicar haciéndose preguntas a partir de las ilustraciones, del título de la lectura que se realizará o bien emitiendo sus opiniones y juicios sobre el texto, un artículo eriodístico, cuento, noticia, película, obra de teatro, etc.

Hacerlo trae consigo las siguientes ventajas:


* Ayudan a recordar el tema leído.
* Despierta interés por el contenido de la lectura.
* Nos ayudan a participar activamente, por lo que dejamos de ser lectores pasivos.
* Sirven para que se profundice aún más en el tema, pues exige verificar las coincidencias y divergencias con el texto original.

LA GENERALIZACIÓN


Se hace generalizaciones cuando se identifican o abstraen los aspectos comunes en seres, cosas o hechos, con la finalidad de emitir una idea, un juicio o un concepto global que los incluya a todos. Este recurso sirve para profundizar en el estudio de un tema determinado, además contribuye a emitir opiniones y juicios críticos debido a que se derivan del análisis y de la reflexión.

La Inferencia


LA INFERENCIA


Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) la palabra inferir proviene del latín inferre (que significa “llevar a”), y tiene tres acepciones: la primera, que es la que nos corresponde es “sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa”.

La inferencia está presente en la comprensión de textos de varias maneras. Sin embargo, se suele asociar especialmente con adelantarnos al contenido del texto, utilizando determinados elementos como el título el nombre del autor, etc.

Es un proceso lógico racional con el cual podemos determinar y completar la información implícita del texto, mediante inducciones o relaciones entre los párrafos.

Pasos para realizar una Inferencia
Lectura del texto y formulación de preguntas inferenciales.
Estimular al lector para formular hipótesis.
Formulación de preguntas del tipo sí o no, con el fin de verificar información del texto.

ELEMENTOS QUE AYUDAN A LA INFERENCIA

El Título: Su principal utilidad es servir de nombre a un escrito. Sin embargo, tiene también otras funciones:
· Atraer al lector: Lograr que se interese en el texto.
· Orientar al lector: de manera que lector tenga una idea de aquello sobre lo que se le va a hablar y no se encuentre perdido al momento de comenzar la lectura.
· Menos frecuentemente, alterar el significado del texto o “engañar” al lector.

Los Subtítulos: Dan nombre a cada una de las partes que componen un escrito. Tienen la función de separarlas claramente, y además nos permite localizar pasajes del texto fácilmente.

El Epígrafe: Se suele llamar epígrafe a citas que encabezan un texto o cada uno de sus capítulos. Sus funciones son muy variadas: puede servir como comentario a la lectura, como homenaje al autor que está citando; explicar le significado del texto, o servir como punto de partida para la reflexión del autor.

El Autor: Si conocemos algo sobre el autor, podemos disponer de herramientas para entender mejor su pensamiento.

El Párrafo como unidad de pensamiento


EL PÁRRAFO COMO UNIDAD DE PENSAMIENTO

A continuación, se señalarán las ideas fundamentales sobre el párrafo como unidad de pensamiento las cuales deben tomarse en cuenta, estas son:



1. Cada una de las partes, separadas por un punto y aparte, que componen un escrito, constituyen un párrafo. Además del punto y aparte, el párrafo se distingue, generalmente, por la presencia de un espacio inicial llamado sangría.
2. Un párrafo puede estar constituido por una sola oración, pero, en general, se compone de varias oraciones y su carácter esencial es que en él todo gira en torno a una idea fundamental la cual, normalmente, esta expresada en una oración llamada principal. Esta oración suele ser desarrollada a través de otras oraciones del párrafo a las cuales se les denomina oraciones secundarias.
3. Si bien, en términos generales, el párrafo gira en torno a una idea fundamental expresada en una sola oración principal, hay párrafos con más de una oración principal y párrafos sin oración principal.
4. La cualidad básica de la oración principal es su carácter global. Ella contiene la afirmación más general del párrafo, es como el resumen de todas las demás oraciones, las cuales se agrupan en torno a ella de forma lógica para explicarla, concretarla, reafirmarla o ampliarla.
5. La habilidad para leer un párrafo consiste en localizar la oración principal y para esto debe encontrarse la palabra clave la cual representa una persona, una cualidad o algo, en fin, en torno al cual gira la expresión.
6. La colocación de la oración principal dentro del párrafo no es uniforme. Pude estar al comienzo, en el medio o al final del mismo.
7. Para comprobar la identidad de la oración principal hay dos medios. El primero de ellos consiste en eliminar la oración que se presume es la principal. Si es ella, al ser eliminada, el párrafo quedará como incompleto o carente de sentido. El segundo medio de comprobación consiste en ir leyendo las oraciones secundarias antes o después de la oración principal. Si la elección es correcta se notará como cada una de las oraciones secundarias se relaciona con la oración principal de una manera lógica y coherente.
8. Las oraciones secundarias amplían, desarrollan, reafirman o explican la idea expuesta en la oración principal. Esto puede hacerse de cuatro formas básicas: por repetición, por contraste, por ejemplificación y por justificación.


martes, 10 de abril de 2007

¿Que hay en la Lectura?

La lectura es una habilidad de un tipo muy desarrollado: de hecho es la suma de varias habilidades psicológicas que se adquieren y se ejercitan a edad temprana.
La lectura comprende en un principio, la capacidad de discernir una letra de otra.


Es el medio ordinario para la adquisición de conocimientos que enriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de expresión.
Es una de las vías de aprendizaje del ser humano y por tanto juega un papel primordial en la eficacia del trabajo intelectual.


Saber leer
Leer equivale a pensar y saber leer significa identificar las ideas básicas, captar los detalles mas relevantes y emitir un juicio crítico sobre todo

El que lee mucho y anda mucho,
ve mucho y sabe mucho.
Don Quijote


LA ORACIÓN, EL PÁRRAFO Y EL TEXTO
La Oración
Tradicionalmente, se ha definido la oración como un grupo de palabras con sentido completo. esta definición, meramente semántica porque alude al significado hoy día no se considera suficiente ni adecuada.
En tal sentido, es considerada la oración como un conjunto de palabras que forman una unidad de sentido, con autonomía sintáctica y que describen una curva de entonación completa.
Para Lazaro (1998) la oración es una unidad de sentido porque a través de ella pueden expresarse un mensaje coherente y claro. La oración tiene autonomía sintáctica porque no depende de una construcción mayor. Por ejemplo: "que me dio" no es sintácticamente independiente (y por ello, tampoco es una unidad de sentido) aunque tenga verbo. tiene una función dentro de la oración, pero no es una oración en si misma.
El regalo que me dio me gustómucho.
No recuerdo donde están las lalves que me dio.
En cambio, "El regalo me gustó mucho" y "No recuerdo donde están las llaves" síi son oraciones.
La oración describe una curva de entonación completa porque, según la actitud del hablante, terminará en pausa descendente (oraciones afirmativas, negativas, desideratias, etc.) o ascendente (oraciones interrogativas y exclamativas). La pausa indica que la oración ha terminado.
Ejemplo: ¡Que frío!- pausa descendente
¿Quieres un refresco?- pausa ascendente
No puedo ir- pausa descendente
¡Epa!- pausa ascendente
¡No!- pausa descendente

Un texto es una composición de signos codificado en un sistema de escritura (como un alfabeto) que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable, desde una obra literaria como "El Quijote" al mensaje de volcado de pila de Windows NT. También es texto una composición de caracteres imprimibles (con grafía) generados por un algoritmo de cifrado que aunque no tienen sentido para cualquier persona si puede ser descifrardo por su destinatario texto claro original.( es.wikipedia.org/wiki/Texto)

Generalmente, utilizamos el término texto para referirnos a cualquier escrito. Sin embargo, este término se refiere a algo mucho más amplio. Hablamos y escribimos para comunicar a los demás hechos, experiencias, ideas, conceptos, razonamientos, propios o ajenos, sobre cualquier tema o asunto. Pues bien, el conjunto de los enunciados que componen todo lo expresado en cada acto de comunicación oral o escrito constituye un texto.

Al escribir no lo hacemos con oraciones aisladas, por el contrario vamos combinando oraciones aveces muy numerosas, hasta construir lo que llamamos un texto. En tal sentido, texto es una unidad total de comunicación oral o escrita, cualesquiera que sean sus dimensiones. Un artículo de prensa, un cuento, una novela, un poema, una receta de cocina, entre otros son considerados textos.

Un texto puede constar de subunidades, que suelen ser distintas según el texto que se trate. Una subunidad habitual en los textos no dialogados es el Párrafo, el cual se encuentra constituido por un número invariable de oraciones que dentro de un texto al que pertenece, mantienen entre sí una relación lógica y lingùistica muy estrecha. (Arca y, 1998).



EL PÁRRAFO




EL PÁRRAFO

Un párrafo es una unidad lingüística que presenta características formales y de contenido que lo diferencian de otras partes del texto. (Metz., M.L., 1991)

En tal sentido, el párrafo es una subdivisión formada por uno o más enunciados, ordenados de acuerdo a una idea común, que guardan entre sí una relación lógica y lingüística mayor que aquella que mantienen con los enunciados del párrafo anterior o el siguiente.

Los párrafos suelen coincidir en los textos escritos con una de las divisiones comprendidas entre una palabra con letra inicial mayúscula, al principio de un renglón, y un punto y aparte, al final de ese trozo de escritura.

CARACTERÍSTICAS

Desde el Punto de Vista Formal:
Está constituido por una o varias oraciones.
Está delimitado por sangría y punto y aparte

Desde el Punto de Vista del Contenido
Ofrece unidad de pensamiento porque desarrolla generalmente una sola información.
Comunica la idea fundamental en forma expresa o implícita mediante una o varias oraciones principales que se destaquen como las de mayor contenido informativo o apoyan la idea fundamental mediante oraciones secundarias que amplían o aclaran su contenido.

TIPOS DE PÁRRAFOS

De Acuerdo con la Oración Principal

a) Mediante una oración principal:
· Analizante. La idea se halla al comienzo del párrafo. En este caso, las demás oraciones constituyen su desarrollo o explicación. La idea está al principio y luego es demostrada y corroborada con datos.
· Sintetizante. La oración principal se encuentra al final del párrafo. En este caso constituye la afirmación definitiva o la conclusión general de todo el párrafo.
· Sintetizante-Analizante. En este caso, la idea principal está ubicada dentro del párrafo. La primera parte del párrafo es un preámbulo a la idea principal y lo que les sigue es una prolongación de la idea principal en forma de aclaración, confirmación o consecuencia.
b) Mediante más de una oración principal
· Encuadrado. Otra modalidad de exposición corresponde al esquema encuadrado en el que la oración del principio da lugar a una explicación que tiene también su explicación.
· Paralelo. En el párrafo paralelo las ideas no están subordinadas unas a otras por su contenido, ya que tienen igual importancia.

c) Sin oración principal. En este caso la idea fundamental está diluida a través de todo el párrafo y debe ser inferida de las oraciones secundarias.

De acuerdo con las oraciones secundarias
Las ideas secundarias, que se agrupan en torno a la oración principal, tienen la finalidad de explicar y de ampliar la idea fundamental y se pueden hacer en las formas siguientes:
· Por repetición. En este tipo de oración secundaria, el autor expresa el mismo contenido de la oración principal, pero en otras palabras.
· Por contraste. El autor utiliza las oraciones secundarias por contraste para rechazar aquello con lo que no está de acuerdo. De esa manera, al señalar la idea contraria a su pensamiento, aclara automáticamente su posición.
· Por ejemplificación. Las oraciones secundarias por ejemplificación son aquellas en las que utilizan casos y aplicaciones concretas para hacer comprender las implicaciones contenidas en la idea principal.
· Por justificación. Es muy frecuente la utilización de oraciones que contengan razones o argumentos que apoyen la afirmación establecida en la idea principal.

ESTRUCTURA DE TEXTOS INFORMATIVOS
Los tipos de párrafos pueden cumplir diversas funciones dentro de un texto. En general, todo texto informativo consta de tres partes, a saber:
1. Introducción. Consta de uno o varios párrafos cortos, debe reunir diversas condiciones para cumplir su objetivo de atraer la atención del lector.
2. Desarrollo. Consta de varios párrafos, es la parte medular del texto. En ella se expone el asunto básico, con todos los argumentos y datos necesarios para cumplir el objetivo fundamental del escrito: informar, enseñar, analizar, pedir, transmitir o cualquier otro.
3. Conclusión. Consta de las consideraciones finales, resumen, reafirmación o recomendaciones a través de uno o varios párrafos. Debe ser estructurada de manera que resulte una consecuencia natural de lo anterior.